Asinfar, el gremio que guerrea por la farmacéutica nacional



Tras 28 años como presidente, Alberto Bravo Borda deja Asinfar. 

Durante casi tres décadas (28 años) de los 41 años que lleva en el sector farmacéutico la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (Asinfar), Alberto Bravo Borda ha sido su timonel, pero el próximo 31 de octubre se retira del gremio que hoy es reconocido por la defensa a ultranza de la industria local de medicamentos.


En este medio, Bravo Borda tiene fama de ser un guerrero que lucha contra la fuerza de las multinacionales para promover la competencia y evitar que esta saque a los laboratorios colombianos del mercado. Por eso ha estado siempre en los grandes debates alrededor de la salud y, en particular, del acceso a los medicamentos.

A este abogado bogotano, que será reemplazado en el cargo por Carolina Lorduy, actual directora ejecutiva de la Cámara de Alimentos de la Andi, se le deben grandes aportes a las negociaciones en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. También está entre sus legados la propuesta de las bases para construir la política industrial farmacéutica.
¿Cuándo empezó Asinfar y cómo llegó usted al gremio?

Asinfar nació en Medellín hace 41 años. Era un gremio chiquito, integrado por algunos pocos laboratorios, pero luego lo trajeron a Bogotá, cuando todos los laboratorios grandes nacionales se salieron de Afidro (reúne a las multinacionales farmacéuticas) por las misma s razones que hoy nos dividen: temas de propiedad intelectual, competencia, monopolio…

Esta asociación solo lleva tres presidentes: Raúl Gómez, que duró poco y luego se fue a dirigir a Afidro; Magda Turbay, sobrina del expresidente Julio César Turbay, quien duró 20 meses y se fue porque la nombraron notaria y dejó la vacante, no sin antes pasar mi hoja de vida a Rafael Cadena, que era miembro de la junta directiva. Así llegué a la presidencia de Asinfar.

¿Cuál es la participación de los laboratorios afiliados a Asinfar en el mercado local?

Entre el 70 por ciento y 80 por ciento de lo que consumen los colombianos en medicamentos lo provee la industria farmacéutica local y multilatina. Esto es en unidades porque, en precios, la relación es inversa: el 70-80 por ciento es de las grandes multinacionales, lo que simplemente está evidenciando que, por unos pocos medicamentos que proveen ellos, porque acá está la mayoría, se están quedando con toda la plata.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Envían sobre con balas a decano del Colegio Químico Farmaceítico

Como preparar remedios caseros que puedes preparar a base de manzana

10 Medicamentos que son peligrosos para la salud y no sabíamos